domingo, 12 de junio de 2016

Comprensión lectora en la clase de E/LE - Don Quijote de la Mancha

Lo que le presentamos abajo es una secuencia didáctica que sirve para trabajar la comprensión lectora de la obra "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" del genial, Miguel de Cervantes. Para ello, utilizaremos diversos géneros textuales.
Sigue abajo la presentación del paso a paso de esta secuencia.
PRÉ LECTURA
- ¿Conoce al caballero andante Don Quijote y a su fiel escudero Sancho Panza?
- ¿Qué sabe acerca de esta obra?
- ¿Sabe dónde ocurre la historia?
- ¿Qué pasa con Don Quijote?
- ¿Cuáles eran sus creencias?
- ¿Cree que hoy en día hay gente que cree en las mismas cosas, o sea, en la bondad, la ayuda al próximo, el amor y que son leales hasta el final como fue Sancho?

Don Quijote y Sancho Panza protagonizan la obra maestra de Miguel de Cervantes, cuya primera parte, titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605. En el texto siguiente encontrará información sobre esta importante obra de la literatura española y universal.
 La imaginación y el delirio del caballero andante
Un caballero andante que vivía en un mundo de sueños y su fiel escudero resolvieron, en el siglo XVII, caminar por España en busca de aventuras. Esa historia, a simple vista sencilla, elevó a su creador al puesto de uno de los mayores escritores de la literatura mundial. Hablamos del español *Miguel de Cervantes, quien, en 1605, escribió el libro El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
*Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616): inmortal novelista poeta y dramaturgo español.
En aquella época, los libros de caballería eran muy populares. Contaban historias fantásticas, con personajes nobles, puros y que lucraban por el amor, por la paz y por la justicia. Miguel de Cervantes, decidió innovar y creó un personaje al que le encantaba leer esos libros. Tanto le encantaba que enloqueció, a punto de querer imitar a sus héroes. Así nació Don Quijote.

LECTURA (Texto 1 - Cómic Don Quijote)
El noble enloquecido andaba por España como si fuera uno de esos grandes hombres de los libros de caballería. Pero para que su aventura se pareciera a las maravillas hazañas de aquellos héroes, la imaginación delirante de Don Quijote hizo algunos ajustes en la realidad. Trataba mojes como hechiceros y luchaba con molinos de viento como se fueran gigantes malhechores, convenciéndose de que solamente hombres valientes como él podrían vencerlos, y, así, traer paz y justicia a España.
Felipe Castro, Ciência Hoje das CriançasVersión al español: los autores, 2012.

A continuación será presentada una serie de vídeos cortos que cuentan la historia de Don Quijote, por medio de dibujos animados.
Vídeo 1 | Don Quijote de la Mancha (1979) 
Vídeo 2 | Don Quijote de la Mancha (1979)
Vídeo 3 | Don Quijote de la Mancha (1979)
Vídeo 4 | Don Quijote de la Mancha (1979)
Vídeo 5 | Don Quijote de la Mancha (1979)
Vídeo 6 | Don Quijote de la Mancha (1979)
Vídeo 7 | Don Quijote de la Mancha (1979)
Vídeo 8 | Don Quijote de la Mancha (1979)

COMPRENSIÓN LECTORA
1. Relaciona estas palabras del texto con sus correspondientes significados:
a. siglo
b. sencilla
c. hazaña
d. hechiceros
e. malhechores
(  ) delincuentes
(  ) no complicada
(  ) brujos
(  ) hecho heroico
(  ) periodo de cien años

2. Señala la alternativa correcta:
a. Don Quijote se volvió loco porque:
(  ) luchaba por cosas imposibles.
(  ) luchaba con molinos de viento.
(  ) trataba monjes como hechiceros.
(  ) leyó muchos libros de caballería.

b. Es correcto afirmar que Don Quijote:
(  ) tenía miedo a los gigantes malhechores.
(  ) deseaba hacer lo que hacían los héroes de las novelas de caballería.
(  ) luchaba con molinos de viento para no enfrentarse a los malhechores.
(  ) andaba por España difundiendo los libros de caballería.

LECTURA (Texto 2 - Fragmento del capítulo octavo)
A continuación, le presentamos un fragmento del capítulo octavo de la historia de Don Quijote en el que el caballero andante, acompañado de su fiel escudero Sancho Panza, se enfrenta a los molinos de viento pensando tratarse de gigantes. Sin embrago, le faltan diez palabras, las cuales figuran en siguiente recuadro. ¿Te atreves a ubicar el hueco correspondiente a cada una? A ver:

caballo – molinos – tienes – iba – simiente – aquellos – daba – dijo – casi – batalla
            Del buen ___________ que el ___________ Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginaba aventura de los ______________ de viento, con otros sucesos dignos de feliz recordación.
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don quijote vio, ___________ a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer ________, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala ____________ de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? Dijo Sancho Panza.
___________ que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de ______ dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si _________ miedo quítate de ahí, y ponte en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su _________. Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le ___________, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que _________ a acometer. […]
Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, capítulo VIII. Extraído de: www.elmundo.es/quijote/capitulo.tml?cual=8> Acceso en: 22 mar. 2012

LECTURA (Texto 3 - Vídeo Chapulín en Don Quijote y Sancho Panza)
A continuación verá a un vídeo con el episodio acerca del Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza. Ponga atención a lo que les pasa:
COMPRENSIÓN
1. ¿Qué pasó con Don Quijote y Sancho cuando llegaron a la taberna?
2. ¿Qué tipo de confusión hizo el Quijote?
3. ¿Por qué a la mujer que Quijote insistía en llamar de "Dulcinea", no le le hacía caso?

LECTURA (Texto 4 - Canción "Quijote, Sancho")
A continuación escuchará la canción “Quijote, Sancho” del grupo Mago de Oz y, de acuerdo con lo que escuche, rellena los huecos.

Tras escuchar la canción dos veces para rellenar los huecos, escucha una tercera vez para verificar lo que han puesto los alumnos y aclarar posibles dudas.

 POS LECTURA (Los "Quijotes" del siglo XXI)
Hemos visto que para aquella época, Don Quijote era considerado loco, pues veía cosas que no existían, creaba confusiones en busca de hacer lo que le parecía correcto, él quería ayudar a todos los que en su visión, necesitaban ayuda y buscaba por justicia.
Por supuesto que en la sociedad actual hay personas que se parecen con el Quijote en este aspecto. De esta manera, escribe una historia utilizando personajes de la sociedad actual, hombres o mujeres que son vistos como locos porque quieren hacer lo que es bueno. Por ejemplo, personas que buscan salvar vidas, que salen de viaje para otros países para cuidar a personas enfermas y hambrientas, que adoptan niños, que cuidan de animales abandonados, o sea, que creen que por medio de su aptitud pueden hacer que el mundo sea mejor.
Además de esta actividad de pos lectura, se puede organizar un teatro en el cual los alumnos escenifiquen fragmentos de la obra "Don Quijote de la Mancha"; así como, confeccionar carteles con frases célebres del Quijote, dibujos, dobladuras pegadas al cartel etc.
¿Le gustó esta secuencia didáctica? ¿La utilizaría en sus clases?
¡Deja abajo su comentario!
¡Nos vemos! =)

No hay comentarios:

Publicar un comentario