El 2 de noviembre es
el Día de los Muertos en muchos
países del mundo. Existen diferentes maneras de vivir este día y una de las más
particulares es la que se da en México, donde el Día de los Muertos se vive como una verdadera celebración.
En
realidad, se trata de tres días donde se realizan diversas clases de festejos
en honor de los muertos y en donde se vive estas fechas con bastante alegría.
En
las calles de las ciudades de México se pueden ver numerosas calaveras y
esqueletos adornados con colores. También se elaboran altares dedicados a los
difuntos, donde se ponen sus retratos y se los adorna con flores, veladoras,
papeles de colores, se pone la comida preferida de los difuntos, así como agua
y vino.
La
tradición de Día de Muertos en México, está conformada a través de una rica
variedad de celebraciones en la mayor parte del país.
Según
la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su
espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas
que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal
que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las
almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que
retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante
esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.
El
calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una
de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues
no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. Es exagerada la
hospitalidad de los mexicanos. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún
más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que deleitarlos y
dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado: la comida.
Desde
remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en
todas las moradas nacionales, desde las humildes casas rústicas, hasta los
palacios y mansiones. La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente
aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía. Cada pueblo y región
ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma
finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”),
con ellos.
La
festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el Día de
todos los Santos, celebrada el 1 de Noviembre, y la del Día de los Muertos,
celebrada en el día 2 de Noviembre.
Día de Todos los Santos (01/11)
Este
día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así
también de los niños difuntos. Esta fiesta es pequeña en comparación con la del
Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los
Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a
sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los
cementerios. Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de
cempasúchil (en náhuatl: “flor de veinte pétalos”, también se la conoce como
“flor de muerto”). Y si el altar es para un niño se le ponen juguetes como
carritos, muñecas, dulces etc.
Día de los Muertos (02/11)
Este día se celebra la
máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas
costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus
muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la
madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de
sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con
ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la
muerte.
Las
familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son
considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación
y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de
realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro
de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una
fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.
La composición del altar
- Primer escalón se
pone la foto del santo o virgen de la devoción.
- Segundo escalón es
para las ánimas del purgatorio.
- Tercero se pone la
sal para los niños del purgatorio.
- Cuarto se pone pan
llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que
simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del
difunto, ya que es una consagración.
- Quinto se pone la
comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
- Sexto se pone la
foto del difunto a quien se dedica el altar.
- Último se pone la
cruz de un rosario hecho artesanalmente.
Las ofrendas que se
ponen dentro del altar
Se
prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro
puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro con hierbas
aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Los elementos que
componen el altar
- Cadenas de papel
morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte;
- Papel picado que da
colorido y alegría de vivir;
- Las flores son la
bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la
tierra y la morada el luto;
- Velas que con sus
llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del
camino;
- Lienzo blanco y
nuevo que representa la pureza, el cielo;
- El cirio representa
el alma sola;
- Incienso, cuyo humo
simboliza el paso de la vida a la muerte;
- Las frutas son la
ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar y
naranjas;
- Las calaveras de
azúcar que son una costumbre indígenas;
- El agua que da vida
y energía para el camino;
- Los platillos con
las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le
gustaban;
- Fotografía de la
persona a quien se dedica el tributo;
- Un Cristo para que
haya bendiciones;
- Una cruz de cal que
simboliza los 4 puntos cardinales;
- Sal para que el
cuerpo no se corrompa;
- Un camino desde la puerta
de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil;
- Una vara para
liberar al muerto del demonio y los malos espíritus;
- Objetos personales
del difunto.
Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.
Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.
Esta
celebración es distinta en otros lugares, por ejemplo en Oaxaca se realizan
alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales que representan
un verdadero trabajo artesanal de la gente, en otros lugares grupos étnicos
realizan ritos como sus antepasados, para venerar a los muertos.
Sigue abajo algunos videos acerca del Día de los Muertos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario