Bienvenido a una de las
fiestas, sí... una de las FIESTAS más importantes y divertidas de México, el
Día de los Muertos. Esta es la primera de una serie de entradas acerca de este
día. Vamos a comprender mejor esta fiesta, su origen, sus costumbres etc. En
las próximas entradas vamos a ver una leyenda relacionada al Día de los
Muertos, el "Pan de Muerto", el que no puede faltar en el Día de los
Muertos en México, su origen y su receta. Vamos a conocer también, la
"Paleteria", en Curitiba/PR (mi ciudad) donde se venden paletas
originalmente mexicanas, la decoración del lugar es increíble. Nos vemos... =)
Historia
El Día de Muertos es una
celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre,
coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos,
“Finados” en Brasil. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana,
también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una
gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en
algunas partes de Latinoamérica.
A pesar de
ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en
fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en
lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los
muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la
celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
Los orígenes
de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la
época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas,
Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los
ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los
últimos 3.000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar
los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la
muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en
el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era
celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios
Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente
corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la
celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Cuando los conquistadores
españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las
practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos
americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de
noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos
los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de
Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día
céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de
Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de
Muertos.
Cercana
a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición
cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre;
mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del
Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta
propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.
Existen versiones que
señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración
pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por
cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas"
es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España,
dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres
queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen
boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los
fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche,
pudiéndose consumir en ese momento.
Se cree que las almas de niños regresan día primero de
noviembre, y las almas de los adultos regresan en día 2 de noviembre. Uno de
los símbolos comunes del día de muertos son las calacas; son cráneos que los
celebrantes representan con máscaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos
los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de
bromas) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Otros platillos
especiales del Día de Muertos incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce
hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas
redondas, cráneos y conejos.
Otra importante forma que
toma esta celebración son las famosas litografías (también llamadas
frecuentemente “calaveras”), que constan de versos donde la Catrina (la muerte)
bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna
característica peculiar de la persona en cuestión, y finalizando con frases
donde se expone que se lo llevara a la tumba. En la actualidad es común ver
litografías en los principales diarios de México, donde se hacen parodias de
personajes políticos junto con la catrina en fechas cercanas al 2 de noviembre.
Los planes para el festival
se hacen en el transcurso del año, incluyendo el acopio de las ofrendas que
serán expuestas para los muertos. Durante el período del 1 al 2 de noviembre
las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de
flores (de rosas, girasoles, etc.), las cuales se cree atraen las almas de los
muertos.
En el caso de que no se
pueda visitar la tumba (ya sea por qué ya no existe la tumba del difunto, o
porque la familia está muy lejos para ir a visitarla) también se elaboran
detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser
platillos de comida, el pan de muertos, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque
o atole, e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca
junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
Día de Muertos en la ficción
La novela "Bajo el Volcán", de Malcolm Lowry toma lugar en México durante este día.
La trama de la película "Macario (1959)", protagonizada por
Ignacio López Tarso se da lugar durante la víspera de un Día de Muertos. Sigue
el link de los videos: Macario (1959).
En el juego de computadora "Tim Schafer (1998)", el personaje Grim Fandango vive aventuras durante este día e incluye muchas alusiones a la celebración. De hecho el titulo original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad de los muertos).
En el clímax de la
película "Érase una vez en México" se ubica en medio de un desfile
durante el Día de Muertos.
La novela "Days Of The
Dead" de Barbara Hambly se da lugar un Día de muertos en 1835.
Texto extraído de: http://diadelosmuertos.yaia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario