Esta es más una
entrada de la serie especial acerca del Día de los Muertos en México. Vamos a conocer una de las leyendas más populares del mundo
hispánico, sobre todo en México; la leyenda de “La Llorona”. Se cree que el
relato que leerás abajo, se recogió en Xochimilco en Ciudad de México. En ese
lugar, en noviembre, con motivo del Día de Muertos, es costumbre escenificarla
en sus famosos canales de agua.
Para ver todas las entradas
relacionadas al Día de los Muertos en México, clique aquí. ¡Nos vemos!
¿Qué son
leyendas?
Las leyendas son relatos que nos cuentan historias,
costumbres y creencias de un pueblo. Se van conservando por medio de la tradición
oral y no tienen un solo autor, sino varios.
Imagen de la película "La leyenda de la Llorona" - Ánima Estudios 2011
|
Durante los primeros
años del México Colonial existió una mujer indígena de gran belleza que se
enamoró locamente de un español y con quien tuvo tres hijos. A pesar de ello,
este caballero nunca la desposó y sólo la visitaba en limitadas
ocasiones.
Años más tarde, por
así convenirle a sus intereses, el español contrajo nupcias con una mujer
española. Cuando la mujer indígena se enteró de la traición, enloqueció de
rabia y celos a tal grado que asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río.
Al darse cuenta de lo que había hecho, llena de un gran dolor se suicidó
también. Desde entonces, su alma no ha tenido descanso y todas las noches vaga
por las calles solitarias o cerca de los ríos buscando a sus hijos y llorando
por su muerte, lanzando gritos y gemidos capaces de horrorizar a todo el que la
escuche.
Todavía hoy, si se
presta un poco de atención, durante algunas noches es posible escuchar su
terrible lamento “Ay mis hijos”, que repite desde que los asesinó; hay incluso
quienes afirman haberse sentido atraídos por la visión de una hermosa mujer
solitaria vestida de blanco caminando en medio de la noche.
Abajo hay
un video que es un resumen de la película “La leyenda de la Llorona”, de Ánima
Estudio, 2011. ¡Espero que le guste y que le sirva!
La historia de la Llorona también fue interpretada en un episodio del Chapulín Colorado (1973). Es demasiado gracioso, ¡Mira!
Puedes utilizar también, la canción del grupo
mexicano Maná, "En el Muelle de San Blas", que cuenta una historia
tan linda y emocionante que me hace llorar o por lo menos quedarme triste, cada
vez que la escucho, por lo que ocurrió.
La
canción aborda sobre todo, la trasformación física que sufre una mujer a raíz
del acontecimiento. Para trabajar en clase, puedes utilizar esta canción por lo
menos de tres maneras.
1. Pedir a los alumnos que describan estas
transformaciones físicas;
2. Creo que el modo más utilizado para trabajar
esta canción, así como otras, es dejar huecos en lugar de algunas palabras,
mezclando palabras más conocidas por los alumnos, con palabras que ellos no
están acostumbrados a oír;
3. Como en la canción hay muchos verbos en el
pretérito perfecto simple/indefinido y pretérito imperfecto, puedes pedir a los
alumnos que hagan un círculo en los verbos en perfecto simple/indefinido (que
cuentan las acciones de la historia) y que subrayen los verbos en pretérito
imperfecto (que describen el contexto), de acuerdo con los que sigue abajo:
El espectáculo
El
espectáculo “La leyenda de la Llorona”, cumple 21 años de estar presentándose
en los Canales de Xochimilco, específicamente en el Embarcadero Cuemanco, con
más de 600 representaciones que año con año envuelven al público en ese místico
y majestoso mundo, que se crea por la luna de octubre y noviembre, así como por
los canales.
El
espectáculo se presenta en los meses antes mencionados, debido al misticismo
que se crea por la celebración del Día de Muertos, que hacen del lugar un sitio
mágico, casi irreal dentro de esta grandísima urbe de la Ciudad de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario