viernes, 17 de julio de 2015

¿Spanglish? ¿Qué es eso?

Sabemos que una lengua no cabe dentro de un territorio delimitado por líneas geográficas. Ella se mueve para allá de estos límites y, por consecuencia, entra en contacto con otras lenguas – a veces parecidas y otras veces no tanto.
         Es sabido, también, que las lenguas – a través de sus hablantes – sufren una evolución con el pasar del tiempo o por consecuencia de nuevos contactos, que pueden ocurrir en diversos niveles: cultural, de hablantes, de territorios, etc. y eso puedo resultar en algunos cambios lingüísticos. Un ejemplo de evolución de la lengua seria el uso del “Vossa Mercê”, del portugués, que ha evolucionado para “Vosmecê”, después para “Vancê”, y luego para “Você”, y este último presentando variaciones como “Ocê” y “Cê”. Un ejemplo de evolución a partir de contactos son los préstamos y los extranjerismos presentes en nuestra lengua, como: “show”, del inglés; “abajour”, del francés; “buenas”, del español. Estos tipos de préstamos, del español para el portugués, pueden ser encontrados en canciones gauchas. Hablaremos más acerca del tema en otro texto.
         (Re)conociendo, entonces, que las lenguas sufren este tipo (o estos tipos) de contacto, podemos discurrir un poquito acerca de un fenómeno muy curioso que se pasó, primeramente, en los EUA y que ya ha ganado algunas regiones de América Latina: el Spanglish.
El término “Spanglish” o “Espanglish” se trata de una mezcla de dos idiomas que son, como podemos deducir, el Español y el Inglés. Pero no se trata simplemente de una mezcla de estos idiomas, y sí, como afirman algunos, una “españolización del inglés”. Eso ocurre porque hay mucha gente de América Latina que se ha ido a vivir en los EUA que no dejaron de hablar su idioma materno (el español) y tampoco dejaron de aprender la lengua del lugar que pasaron a vivir (el inglés). No se trata, tampoco, de una mezcla aleatoria de los dos idiomas en el mismo discurso o en la misma frase por las personas que dominan estas lenguas y que son capaces de alternarlas sin mucho esfuerzo. Lo que ocurrió es que empezaron a crear – y cuando digo crear, digo en un sentido natural y no que personas arquitectaron y empezaron a pensar en un nuevo idioma – nuevos términos que resultan de la mezcla del español y el inglés. Generalmente estos términos son adaptaciones de las palabras inglesas a la fonética del español. Veamos algunos ejemplos:
Hasta mismo las propagandas y la propia publicidad en los EUA están adaptándose al uso de esta mezcla, como en la imagen a seguir:
Han aparecido otros términos, como por ejemplo: parquear (aparcar, del inglés “to park”); bilivar (creer, de “to believe”); y hasta expresiones, como: Llámame hacia atrás (vuelve a llamarme, de “call me back”). La verdadera fusión de dos lenguas en un auténtico idioma híbrido. La Real Academia Española ya reconoce el término Espanglish en su diccionario, como ustedes pudieron ver en la entrada anterior acerca de la Nueva Ortografía. Miren:
http://lema.rae.es/drae/?val=espanglish
Hay estudiosos que afirman que quien utiliza el Spanglish es bilingüe, pues hay que conocer muy bien las dos lenguas para poder intercambiar los códigos de manera que se haga comprender y que pueda expresar las mejores ideas juntando los dos idiomas. Hay otros que afirman que esta mezcla ocurre porque quien habla bien uno de los idiomas y no tan bien el otro, va a intercambiar códigos justamente porque no tiene el mismo nivel de conocimiento en las dos lenguas. Hay lingüistas que defienden tratarse de un nuevo idioma y otros creen tratarse de una moda creada por los jóvenes. Hay gente que dice que esto va a ocasionar una pérdida de la pureza de los dos idiomas, de una forma irremediable; mientras otros creen ser una evolución natural de las lenguas.

¿Y a usted? ¿Qué le parece el Spanglish? Deje su comentario (;
Besitos,

No hay comentarios:

Publicar un comentario