Serão também os homens e suas culturas,
suas línguas, sua sintaxe e sua fonologia afetados por fenômenos de contato,
mistura, alquimia e mescla? É óbvio que sim!
Tarallo e Alkmin, 1987
La epígrafe nos
indica que, mismo el hombre habiendo creado líneas y/o fronteras para delimitar
las cosas, los espacios, los seres humanos; así como las culturas, las lenguas
y tradiciones, están en constante contacto. Podemos percibir este contacto en
diversos niveles: en maneras de hablar, en maneras de expresarse, sonidos que
se diferencian dependiendo de la persona que lo reproduce. Esto ocurre en todas
las lenguas.
Si paramos para
pensar que en el mundo existen más o menos 7.000 lenguas, distribuidas en más o
menos 200 países, ¿cómo se puede pensar que estas lenguas nunca entrarán en
contacto con otras lenguas, con otras culturas, con otros hablantes? Las líneas
que delimitan estos países son imaginarias. Mirar un mapa y poner culturas en
determinados espacios es reducir la heterogeneidad existente ahí y pensar que
la cultura es algo cerrado, que no sufre influencia, que no cambia, que es
estable. Así como las culturas, las lenguas son heterogéneas.
En esta línea
de pensamiento, es coherente pensar que todas estas más de 7.000 lenguas no
están proporcionalmente divididas entre los diversos países y que el número de
hablantes de cada una de ellas, también es variado. Es sabido que la misma
lengua es hablada en varios países, como es el caso de la lengua española, que
es lengua oficial de 21 de ellos. Entonces es incoherente pensar que la lengua
española es hablada de la misma manera en estos 21 países y también que en
todos estos lugares ocurran los mismos contactos.
En el texto
anterior, que tratamos acerca del Spanglish, vimos que las lenguas pueden
establecer contactos, y que estos contactos pueden resultar en lenguas
híbridas. Ahora, vamos a conocer otro fenómeno, también inserido dentro de la
sociolingüística, que existe en todas las lenguas y que se llama préstamo lingüístico.
En mi trabajo
de conclusión de curso, estudié este fenómeno que vamos tratar en este texto.
Este trabajo fue orientado por el profesor Tadinei Daniel Jacumasso.
Empecemos
entonces por intentar definir que es préstamo lingüístico. Algunos autores
describen como siendo una transferencia de rasgos de un sistema lingüístico
para otro sistema lingüístico. O sea, es tomar prestado algunos términos,
palabras o expresiones de otra lengua (una lengua fuente), y utilizarlas y
adaptarlas en los padrones lingüísticos de la lengua nacional (o lengua
receptora).
En el trabajo
que desarrollamos, apuntamos algunos préstamos que ocurren en canciones
nativistas gauchas de los cantantes César Oliveira y Rogério Melo. Pueden
conferir el trabajo de los artistas aquí. Las canciones que fueron analizadas forman
parte del álbum intitulado Procedência.
Veamos los análisis. La
primera canción se llama “Junto ao Balcão
do Bolicho”, dónde identificamos un préstamo lingüístico
en su séptima estrofa, en su primer verso:
_________________________________________________________________
“Com um Buenas, saludo a todos”
_________________________________________________________________
Es utilizada la
palabra Buenas (del
español), en el lugar de “boas” (del portugués), y saludo (del español), en el lugar de saúdo (de saudações, en portugués).
En el caso de la palabra Buenas, además de la traducción literal, su uso es
muy frecuente tanto en los países de habla española como en Brasil, como forma
de saludo. En Rio Grande do Sul, bien como en otros estados, esta palabra es
utilizada muchas veces en lugar de: Olá, como vai?
Tudo bem?, y, en este
caso, en el contexto de la canción analizada, ella expresa justamente esta
forma de saludar a alguien, es un dialogo que se establece con el oyente.
En esta misma
canción, en el primer verso de la sexta estrofa, tenemos:
_________________________________________________________________
“Ao despacito enveredo”
_________________________________________________________________
En portugués, despacito significa devagarzinho. En otra
canción, intitulada “Leguera”, encontramos en la cuarta estrofa, el
siguiente verso:
_________________________________________________________________
“Sons de guitarras matreiras”.
_________________________________________________________________
En español,
guitarra significa violão (en el plural: guitarras = violões). Llevando en cuenta que entre los
instrumentos utilizados para la ejecución de las canciones nativistas del Rio
Grande do Sul no se encuentran algunos instrumentos electrónicos como la guitarra (en portugués), para este contexto la
palabra guitarras fue tomada del español para referirse a uno
de los instrumentos más utilizados, juntamente con el acordeón, en las
canciones gauchas que es la guitarra (o violão).
La última
canción que les presentaré hoy se llama “Pra um tal de Eloí Pechada”. En la quinta estrofa, en su cuarto verso, encontramos el adjetivo
“guapo”, utilizado en el lugar de “bonito”. Sigue el verso:
_________________________________________________________________
“E um guapo açoita que é pra não perder o costume”
_________________________________________________________________
El adjetivo guapo solo es utilizado en español para hacer
referencia a personas; una persona bella, o que está bien vestida. Esta mezcla
de lenguas evidencia cada vez más que existe una relación fuerte entre las
lenguas portuguesa y española, semejanzas lingüísticas, de costumbres, de
tradiciones, pues la frontera que se hace con este estado y los países:
Argentina, Uruguay, Paraguay, proporciona este tipo de cambio y semejanza.
Es importante
“volver la mirada” para fenómenos de heterogeneidad de las lenguas para
percibir que las lenguas no están homogeneizadas, fosilizadas, dentro de los
límites geográficos de los países, y para comprender mejor la formación de las
lenguas, de las culturas y de nuestras identidades.
¿Le gustó? Entonces,
¡deje su comentario! ;)
Besitos,
No hay comentarios:
Publicar un comentario