miércoles, 18 de noviembre de 2015

Discutir género en la escuela: ¿un sueño posible?

El texto que sigue, bien como el material didáctico que se propone, hacen parte de un trabajo desarrollado durante un Curso de Producción de Materiales Didácticos realizado por la Universidade Estadual de Ponta Grossa - UEPG, en el año de 2013. El artículo completo acerca de este trabajo se puede encontrar aquí.

1. Los Materiales Didácticos
Mucho se tiene discutido acerca del término género (SCOTT, 1995) y acerca de la educación de chicos y chicas (AUAD, 2006) en la escuela. La existencia de designaciones de papeles a ser desarrollados por hombres y por mujeres todavía se hacen presentes en nuestras prácticas diarias.
El objetivo principal de este texto es incentivar y reflexionar acerca de los papeles ejercidos por hombres y por mujeres en nuestra sociedad llevando en consideración el espacio de discusión del salón de clase y el papel del profesor y del aprendiz como consumidores/productores de materiales didácticos para la enseñanza/aprendizaje crítica.
Según Barros y Costa (2010), materiales didácticos son herramientas utilizadas por el profesor en su trabajo. De esta manera, en la elección del material, deben ser considerados los objetivos y necesidades de los alumnos, del profesor y de la institución de enseñanza además de contemplar los requisitos exigidos por los documentos oficiales que rigen la educación brasileña (LDB, PCN, OCEM).
Además de esto, se entiende por MD no solamente libros didácticos o materiales publicados, sino cualquier material que sirva de soporte para el desarrollo del trabajo del profesor. Así, el MD puede ser un texto escrito, una imagen, una historieta, un cuento, un anuncio, un billete, o hasta mismo los materiales orales previstos por el profesor o inventados a la hora de la práctica en salón de clase.

2. La Enseñanza Crítica
Llevando en cuenta el hecho de que el profesor debe relacionar, de acuerdo con las leyes que rigen la educación brasileña, los contenidos trabajados en clase con el social, o sea, con el cotidiano del alumno y con sus experiencias vividas, se entiende que el profesor puede tratar, en sus clases, de temáticas relacionadas al medio social en que vive y que, consecuentemente, comparte con sus alumnos. Por eso, el trabajo del profesor también debe dar cuenta de discusiones de temáticas relacionadas a raza, etnia, sexualidad, género, etc. Temáticas estas que, infelizmente, son consideradas tabúes en nuestra sociedad.
Para tratar de esto, hay una parte de la lingüística que se ocupa de testar y promover cambios en el sistema escolar que todavía presenta injusticias sociales: la enseñanza crítica. La enseñanza crítica es “uma ferramenta político-cultural que trata seriamente a noção de diferenças humanas, particularmente aquelas diferenças relacionadas a raça, classe e gênero [...] e finalmente um ensino crítico também discute as crenças impregnadas no sistema escolar. (KAMPOL, 1994, p. 27 apud FERREIRA, 2006, p. 27). A través de la enseñanza crítica, el profesor puede obtener resultados significativos en la formación crítica y reflexiva de sus alumnos.
En este sentido que propuse la Unidad Didáctica, para que la educación crítica de los chicos y chicas de la escuela sea reflejada en la (re)construcción de sus identidades, ya que “as práticas escolares [...] são percebidas como elementos que produzem e posicionam os sujeitos que delas participam. Os significados são produzidos nas práticas.” (AUAD, 2006, p. 14-15).

Ahora les presento la Unidad Temática que desarrollé acerca del tema Género:

UNIDADE DIDÁTICA
O PAPEL DA MULHER NA SOCIEDADE
PARTE 1
Discussão prévia
¿Cuál(es) es(son) la(s) diferencia(s) entre hombres y mujeres?

¿De qué manera usted cree que estas diferencias pueden tener efecto en la vida de las personas?

1. Discusión en grupos
1. ¿Cuál es el papel de los medios (periódicos, televisión, revistas, radio, etc) en la construcción o perpetuación de los papeles destinados para hombres y para mujeres? De ejemplos.

2. ¿Cree que los medios de comunicación pueden colaborar con la (des)construcción de estos estereotipos? ¿Cómo?

3. ¿Cómo es presentada la belleza de la mujer en los medios de comunicación?

4. ¿Cuáles son los tipos de programaciones destinadas para mujeres y para hombres en los medios de comunicación, y qué cree usted acerca de esto?

PARTE 2
2.1 VÍDEO: THE IMPOSSIBLE DREAM (1984)

1. A partir de lo que ha visto en el video, contesta a las preguntas:
a) ¿Qué pasa en la historia que ha visto?

b) ¿Ya ha participado/presenciado alguna actitud semejante a la del video? ¿Cómo fue

c) El video se intitula: “The imposible dream”, un sueño imposible. Este video hace referencia a los años 80. ¿Cree que todavía este sueño es imposible? ¿Y cree que, en los días de hoy, aún existen situaciones como en la del video? Explique su respuesta.

d) ¿Está de acuerdo con los papeles definidos en la historia? ¿Por qué?

e) ¿Qué ocurre en el final de la historia? ¿Qué piensa usted acerca de esto?

2.2 TEXTO: “ELLAS, CLASES DE COCINA; ELLOS, DE GESTIÓN”
1. Lee el siguiente texto:
Ellas, clases de cocina; ellos, de gestión

La Comunidad de Madrid subvenciona una oferta de Formación Profesional diferenciada por sexos que imparten cinco centros segregados de la región.

PILAR ÁLVAREZ Madrid 15 FEB 2013 - 22:18
Si es chica, que aprenda cocina, moda o secretariado. Si es chico, que se centre en gestión administrativa, telecomunicaciones o finanzas. Un total de 24 centros educativos separan a alumnos y alumnas en Madrid. Cinco de ellos, todos sostenidos con fondos públicos, ofertan ciclos de Formación Profesional con un perfil que dista ampliamente si el alumno es hombre o si se trata de una mujer.

Cursos de chicos
Telecomunicaciones, Sistemas Microinformáticos y Redes, Administración de Sistemas Informáticos en Red, Instalaciones Electrotécnicas, Sistemas Electrónicos y Automatizados, Gestión Adm., Adm. y Finanzas, Desarrollo de Ap. Informáticas, Desarrollo de Ap. Multiplataforma, Impresión en Artes Gráficas, Preimpresión en A. Gráficas, Sistemas Microinformáticos y Redes, Diseño y Producción Editorial.

La Educación segregada por sexos está en el centro del debate por varias razones. La nueva reforma que prepara el Ministerio de Educación ampara que estos centros reciban fondos públicos, mientras comunidades como Andalucía acaban de retirar las ayudas a 12 colegios después de que una sentencia del Supremo estableciera en julio de 2012 que pueden negarles el concierto. Madrid, gobernada por el PP, no solo subvenciona con fondos públicos 11 de los 24 colegios que gestionan principalmente dos órdenes ultracatólicas: Opus Dei y Legionarios de Cristo. También ha cedido suelo público para la construcción de al menos tres de ellos y respalda sus currículos amparándose en la “libertad de elección de los padres”, según un portavoz de la Consejería de Educación. ¿Y cuál es ese currículo?

Cinco centros concertados ofertan Formación Profesional. Los tres masculinos se centran en cursos como Instalaciones Electrónicas o Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Los dos femeninos, en Secretariado, Cocina y Gastronomía o Educación Infantil (ver cuadro). “Obedecen al tipo de trabajo que se entienden propio de las mujeres”, considera Carmen Heredero de Pedro, coordinadora del Observatorio de la Igualdad de Género de CC OO Madrid y autora del informe Una educación diferenciada para la diferencia entre los sexos, editado en 2011 y presentado ayer en la Asamblea de Madrid. “Este tipo de educación no favorece la igualdad de sexos aunque sus defensores sostengan lo contrario”, considera Heredero.

Cursos de chicas
Dos centros concertados solo para alumnas ofrecen los siguientes ciclos formativos de FP: Gestión Administrativa, Dietética, Secretariado, Cocina y Gastronomía, Educación Infantil, Dirección de Cocina, Gestión de Alojamientos Turísticos, Patronaje y Moda. 
Educación asegura que nunca ha recibido quejas por esta oferta.

“No es una cuestión de género, sino de historia”, señala Alfonso Aguiló, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas Privadas de Enseñanza y director del Tajamar, uno de los centros masculinos con FP. “El centro tiene más de 50 años y la oferta es antigua, no es fácil cambiar la maquinaria o despedir al profesorado, exige inversiones importantes”, explica. “No creo que sea sexista ni hemos recibido quejas por sexismo”, añade Aguiló. La Consejería de Educación, que no ha facilitado el dato de cuánto dinero público reciben estos centros, tampoco tiene constancia de quejas.


“Buscamos salidas profesionales”, añade por su parte Carmen Calvo, directora de comunicación del colegio Fuenllana, uno de los centros para chicas. “Empezamos con hostelería y turismo, que tradicionalmente es más demandado por los hombres y seguimos con patronaje y moda porque ofrecía posibilidades de trabajo”. Su colegio recibe peticiones de alumnos que derivan a otros centros. El claustro está formado solo por profesoras y reservan a los docentes varones para “clases extraordinarias”. “No tendríamos inconveniente en contratarlos, pero no los ha habido nunca”, asegura Calvo, que explica que el edificio “está estructurado” para mujeres. La oferta “no la decide la consejería sino los propios centros, suponemos que en función de la demanda que reciben”, añade el portavoz de Educación. Heredero le replica: “Puede que los chicos busquen profesiones propias, pero la labor educativa es romper los estereotipos y acabar con ese círculo vicioso”.
Fuente: El País. Acceso en 20 jul de 2014.

Ahora contesta a las preguntas:
a) ¿Cuáles son los asuntos tratados en el texto?

b) ¿Quiénes son las personas involucradas?

c) ¿Dónde ocurrió?

d) Cuáles son las principales informaciones presentadas?

e) ¿De dónde fue retirado este texto? ¿Cree que tiene alguna influencia en relación a la formación de papeles de hombres y de mujeres en la sociedad?

f) ¿Está de acuerdo con la idea presentada en el texto? Explique su respuesta.

g) ¿Cree que existe prejuicio en las informaciones contenidas en el texto?

h) ¿De qué manera se puede cambiar la situación presentada?

i) ¿Qué relación tiene el texto con el video presentado anteriormente?

j) ¿Cómo usted ve representado, en los medios de comunicación, el papel de la mujer en la sociedad?

l) ¿De qué manera cree que esta institución influencia en la formación de los papeles de hombres y mujeres en la sociedad?

2. Mira la siguiente tira:
Mafalda. Quino.
a) ¿Cuál es el tema principal de la historia?

b) ¿Qué relación tiene la temática con lo que hemos visto en las actividades anteriores?

c) ¿Hay alguna crítica involucrada en este contexto?

d) ¿Cómo cree que debería ocurrir un diálogo sin prejuicio entre las niñas? Crea este diálogo:

3. Tarea:
1. Buscar en los medios de comunicación (radio, televisión, internet, periódicos, revistas, etc.) imágenes, noticias o situaciones en que demuestre el prejuicio de género o que transmita un mensaje de que hay papeles destinados para hombres y papeles destinados para mujeres.

2. A partir de esto, buscar situaciones que cree ser “correctas” y sin prejuicio para elaboración y presentación de carteles en clase.

PARTE 3
FILME: O SORRISO DE MONALISA
1. A partir de la película que ha visto, reflexiona acerca de las cuestiones a seguir:
a) ¿Cuál es la temática principal de la película?

b) ¿Hoy en día existen mujeres que estudian para ser buenas amas de casa? ¿Por qué cree que esto ocurre?

c) ¿En la época de la historia tratada en la película, existían muchos prejuicios en relación a los papeles que ejercían las mujeres? ¿Y en los tiempos de hoy, eso pasa igual? Explique su respuesta.

2. Tarea final:
a) Crea un video de un comercial dónde represente algún(os) estereotipos de mujeres, presentes en los tiempos de hoy, ironizando los prejuicios existentes en nuestra sociedad, y preséntalo para la clase.

3. Referéncias Bibliográficas
AUAD, Daniela. Educar meninos e meninas: relações de gênero na escola. São Paulo: Contexto, 2006.

FERREIRA, Aparecida de J. Formação de professores raça/etnia: reflexões e sugestões de materiais de ensino em português e inglês. Cascavel: Assoeste, 2006.

______. (Org.). Identidades sociais de raça, etnia, gênero e sexualidade: práticas  pedagógicas em sala de aula de línguas e formação de professores/as. Campinas: Pontes, 2012.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 2010.

SCOTT, Joan Wallach. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educação & Realidade. Porto Alegre, vol. 20, no 2, jul./dez. 1995, pp. 71-99. Revisão de Tomaz Tadeu da Silva.

SILVA, Luz M. P. Enseñanza de español para brasileños: elaboración de material didáctico. In.: SEDYCIAS, João (org.). O ensino do espanhol no Brasil: passado, presente, futuro. São Paulo: Parábola Editorial, 2005.

¿Le ha gustado la Unidad Didáctica? ¡Escribe en los comentarios si le gustó y si hay sugerencias!


Besitos,

No hay comentarios:

Publicar un comentario