A continuación vas a leer, una versión de una las
leyendas más famosas del mundo, principalmente en México. Esta es una versión
especial, adaptada para niños. Esta entrada posee también, actividades acerca
de la historia de la llorona. ¡Nos vemos! =)
A mediados del siglo XVI en la ciudad de México, que en
ese entonces fue denominada por los españoles como la capital de la Nueva
España, existió una mujer indígena que se enamoró perdidamente de un caballero
español, con quien ilusionada quiso formar una familia procreando tres hijos.
Sin embargo, para el hombre las diferencias
sociales pesaron más que el amor que ella le tenía y la abandonó para casarse
con una adinerada mujer española. La mujer indígena llena de tristeza y enojo
se ve inmersa en una tragedia en la que pierde a sus hijos y ella muere.
Desde entonces, todas las noches su alma en pena
recorría la ciudad entre las distintas callejuelas hasta la plaza mayor, con
sus vestiduras blancas y un velo que cubría su rostro fúnebre, lanzando un
grito angustioso que repetía una y otra vez a lo largo de la noche, buscando en
vano a sus hijos hasta desaparecer entre las sombras.
__
¡Aaaaaaaay mis hijos… aaaaaaaay mis hijos!
Nadie se atrevía a salir de sus casas, ni los
que presumían de ser valientes, pues el miedo se apoderaba de cada habitante de
la ciudad al llegar la noche acompañada de los lamentos de la mujer a la que ya
todos llamaban “La llorona”.
SUGESTIÓN DE
ACTIVIDAD
Actividad para grupo:
Por
medio de esta actividad, vas a conocer a través de la participación de los
niños, los conocimientos previos que tienen acerca de la leyenda de la llorona.
De esta manera, pídales que hablen todo lo que saben de esta leyenda.
Preguntas textuales
Formando
equipos de competición, haga las siguientes preguntas, que están basadas en el
texto anterior:
1.
¿A quién le llamaban “La llorona”?
2.
¿Por qué las personas tenían miedo de salir de sus casas por las noches?
3.
Nombra la ciudad en que se originó la leyenda.
4.
¿En qué siglo se originó la leyenda?
5.
¿De qué color vestía “La llorona”?
Preguntas contextuales
Ahora,
se trata de preguntas personales. De esta manera, los alunos darán respuestas
personales. Hay la possibilidad de pedirles que hagan estas preguntas unos a
outros, para que no se convierta en algo tan cansativo y que sea más práctico.
1.
¿Crees en los fantasmas?
2.
¿Crees que es importante que una persona tenga dinero para que alguien se
enamore de ella?
3.
Si hubieras vivido en el lugar y en la época en que se desarrolla la leyenda,
¿cómo hubieras actuado como habitante de esa ciudad?
Actividades de seguimiento
Esta
actividad será hecha individualmente. Los alunos diseñarán su representación
individual de la leyenda.
Extraído de: Letras para volar
No hay comentarios:
Publicar un comentario