miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿De dónde vienen las lenguas, Popis?

El título hace referencia a un trecho del video que utilizaremos hoy para trabajar con la lengua española, en que el Profesor Jirafales pregunta “¿de dónde vienen las lenguas, Popis?” Y Popis le contesta: “de la boca”. Incluso el profesor comenta que hay una diversidad entre las lenguas. En verdad, cada lengua posee rasgos particulares, sean lingüísticos o culturales. Es importante conocer las raíces de las lenguas, de dónde y cómo surgieron, pero, más que eso, es importante conocer como ellas funcionan en sus grupos sociales.

Hemos hablado, en textos anteriores (enlaces en el final del texto), acerca de diferencias existentes dentro de una lengua, diferencias entre lenguas distintas, mezclas de lenguas bien como de las maneras distintas que los hablantes pronuncian las lenguas. De acuerdo con Silva (2010, p. 11) los hablantes de cualquier lengua pueden hacer reflexiones acerca del uso y de la forma del lenguaje que utilizan y también del lenguaje que el otro utiliza, pues

“qual falante que não se lembra de ter um dia discutido o jeito diferente de falar de uma pessoa que seja de uma outra região geográfica? Pode-se também determinar se o falante é estrangeiro e muitas vezes precisar o país de orgiem daquele falante. Qualquer indivíduo pode falar sobre a linguagem e discutir aspectos relacionados às propriedades das línguas que conhece.”

O sea, esto forma parte del conocimiento común de las personas, y hay muchas áreas que estudian estos aspectos, entre ellas: la lingüística, la fonética y la fonología, la sociolingüística, la psicología social, las creencias y actitudes lingüísticas etc. En este texto, buscaremos respaldo principalmente en la fonética y la fonología para trabajar algunos aspectos interesantes de semejanzas entre el español y el inglés.

Para trabajar lo que he propuesto, tomamos como materialidad el video del Chavo del Ocho, dispuesto abajo:
Como han percibido, el grupo está aprendiendo (o intentando aprender) inglés, y los equívocos que ocurren pueden ser explicados por medio de la fonética y la fonología. Según Silva (2010, p. 11) en la mayoría de los casos en que hablantes están aprendiendo una lengua extranjera, ellos transponen características de su lengua materna a la lengua aprendida posteriormente. Veamos el trecho a seguir:
Lo que ocurre aquí es que en español no existe la fricativa labiodental desvozeada [v] como existe en portugués, por ejemplo: la palabra VACA, sería pronunciada “BACA” en español. Además de esto, en español no existe el sonido de la vocal media-baja posterior redondeada [ɔ], como en portugués en la palabra “AVÓ”. Es por eso que Chavo pensó que BOY [bɔi] se trataba del verbo IR en presente de indicativo: VOY [boi].

A ver otro ejemplo:
Este es el mismo caso de sonidos de vocales que existen en portugués y en inglés, pero no existen en español. La palabra YELLOW, cuando pronunciada por una persona que habla la lengua española como lengua materna, no va a pronunciar la vocal media-baja anterior no redondeada [ε], y sí como la vocal media-alta anterior no redondeada [e], así, se puede confundir con la palabra HIELO, que significa “gelo” en portugués y, segundo Chavo, es blanco.

El último ejemplo que trabajaré se trata de un aspecto cultural. Veamos el diálogo:
En este caso el Profesor Jirafales estaba trabajando con los colores y preguntó a Chavo como se dice “azul fuerte” en inglés. La respuesta de Chavo, Bluedemon, hace referencia a un luchador muy famoso de la época en México. Este luchador se llamaba Bluedemon por el hecho de que se uniforme era azul, y por ser luchador era fuerte. Esto abre espacio para trabajar otros aspectos culturales además de los que se refieren a la lengua.

Para concluir, de acuerdo con Silva (2010, p. 15), compete al lingüista la tarea de formular explicaciones acerca del mecanismo en lo que se refiere al lenguaje. Además de esto, quien trabaja con lenguas extranjeras debe conocer la lengua que enseña y ser capaz de compararla con la lengua materna, pues la comparación permite evaluar problemas o equívocos de interferencia lingüística de una lengua u otra y poder formular propuestas para resolverlos.

Si le gustó el tema, ¡comparte y comente!

Besitos,
Referencia bibliográfica:
SILVA, Thaís C. Fonética e Fonologia do Português: roteiro de estudos e guia de exercícios. São Paulo: Contexto, 2010.

Textos relacionados: 
1. ¿Spanglish? ¿Qué es eso?
2. Las lenguas están dentro de los límites geográficos de sus países. ¿En serio?

No hay comentarios:

Publicar un comentario