jueves, 17 de septiembre de 2015

Visita a la Exposición “O Mundo Segundo Mafalda” - São Paulo

El 29 de septiembre de 1964, nasce en Argentina, Mafalda. Creada por Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino), Mafalda es una niña de 6 años, de un fuerte carácter, rebelde, pesimista, feminista, anticapitalista, idealista y militante por las buenas causas. Aparece por primera vez en el semanario Primera Plana y luego gana el mundo con el sarcasmo que utiliza en tratar temas de interés social a tal grado que sus historias fueron traducidas a más de 30 idiomas. A Mafalda le gusta escuchar las noticias en la radio, ver la televisión, jugar al ajedrez y jugar en el columpio. La niña odia la sopa, el calor, las moscas y la violencia. A Mafalda le gustaría ser traductora a la ONU, ella traduciría lo contrario de lo que dicen los políticos para que se queden de acuerdo. Pero, ¿qué tiene esta niña que la hace tan especial y necesaria? ¿Sería su inocencia, su coraje y dulzura? Mafalda es más que eso. Es una niña que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial. Mafalda es una verdadera heroína rebelde que rechaza el mundo tal y cual es. Pero tiene la convicción de que si todos trabajan duro, este mundo será mejor.
Por esos y otros motivos, Mafalda ganó una exposición propia, en conmemoración a sus 50 años. Esta exposición llegó a São Paulo/SP, (Brasil) al final del 2014, quedando hasta el febrero de 2015.
Le presento ahora la exposición “O Mundo Segundo Mafalda”. 
---------------------------------------------------------------------
EL COCHE
Luego en la entrada de la exposición, encontramos un Citroën 2CV, que es muy parecido al del padre de Mafalda. El modelo de este coche es un ícono de la clase media argentina de los años 60 y 70. Así como el Fusca en Brasil, el Citroën representa una parte de la historia social y económica del país. 
---------------------------------------------------------------------
GALERÍA DE TIRAS
Es una secuencia de tiras que se extiende a todos los sectores de la muestra, asociándose con los ejes temáticos de cada uno de ellos. Expone tiras emblemáticas de Mafalda.
---------------------------------------------------------------------
LAS INVENCIONES
Mafalda y sus amigos inventan soluciones simples y divertidas para resolver problemas cotidianos. Por ejemplo, transforman un tenedor en una antena telepática, para captar mejor las ideas. Un simple escurridor de pasta se convierte en un casco que deja pasar las ideas.
Hay también inventos más sofisticados: un extraño artefacto volador que funciona a base del poderoso chorro de soda (propulsión). 
Cadeira para esperar soluções dos adultos
Capacete que deixa sair as ideias
Bacia voadora
Antena telepática para captar melhor as ideias
Sandália para fazer somas
Relógio
Microfone
---------------------------------------------------------------------
LOS AÑOS 60
        Este es el apartamento de los vecinos de Mafalda. Es el “F” (ella vive en el “E”). Comparten el mismo ascensor, el mismo pasillo. Comparten la misma estética.
Durante la década de 60 e inicio de los años 70, las casas de la clase media argentina tenían muchos muebles y objetos semejantes a los de las fotos.
---------------------------------------------------------------------
LOS JUGUETES
            Los juguetes, como las familias y las palabras, tienen su historia. La década de 60 significó una ruptura con relación a los juguetes simples y tradicionales; no porque ellos desaparecieron, sino, en el sentido de que el mercado empieza a ofrecer divertimientos cada vez más complejos y producidos por otros. Por otro lado, la televisión y los ordenadores pasaron a ocupar un tiempo prolongado en nuestras vidas.
---------------------------------------------------------------------
TALLER DE RECUROS CREATIVOS
El objetivo de este taller es que los niños reconozcan el género de la historieta cómica como medio creativo y expresivo, intentando resaltar el valor de la línea y de sus infinitas posibilidades para transmitir lo que queremos decir.
Los niños tenían la posibilidad de crear su propia tira de Mafalda utilizando sellos con las figuras de los diferentes personajes. Mediante el uso de esos sellos, se busca que los niños enfoquen su esfuerzo en “copiar” un personaje ya definido.
De esta manera, se enfatiza el proceso de elaboración y el contenido de la historieta cómica, de la misma manera con la cual Quino hizo cuando tuvo dificultades para realizar la tira.
“A lo largo de 10 años, siempre fue difícil para mí hacer con que los personajes saliesen iguales” dijo Quino en un reportaje. “Para que vea hasta qué punto era difícil dibujar, voy a confesar algo más...: muchas veces yo calcaba.”
---------------------------------------------------------------------
LOS MUNDOS
            El mundo es la mayor preocupación de Mafalda. Sufre con él, siente dolor por él. Siente que el mundo está enfermo, triste, a punto de suicidarse.  Sabe que está un poco loco. Es por eso que lo cuida, mima, limpia, embellece.
En su esperanza por verlo mejor, lo pone patas arriba. Es que el mundo ha sido el trofeo de guerra entre Oriente y Occidente: en los años 60, durante la “Guerra Fría”, y también en la actualidad, entre aquellos que se creen en el derecho de dirigirlo. Es que nada cambió tanto… Por eso, el mundo es representado de distintas formas, como Mafalda lo imaginó.
Mundo Apagado
Mundo Chinês
Mundo com creme de beleza
Mundo de cabeça para baixo
Mundo enfraquecido
Mundo doente
Mundo enlouquecido
Mundo sujo
Mundo suicida
Mundo doente
Mundo triste
---------------------------------------------------------------------
MAFALDA TV
         Uno de los géneros que ha ganado numerosos adeptos desde que apareció en la televisión, es el género de los dibujos animados… Muchas han sido las experiencias de llevar los cómics en papel para el cine, con diversos resultados. En este sector se puede ver una de esas tentativas, en la cual Mafalda y sus amigos son puestos en movimiento por Quino y el cubano Juan Padrón.
Ese trabajo consta de 78 tiras de un minuto acerca de ideas trabajadas con Quino en julio de 1992. Los textos, esbozos y realización son de Juan Padrón, y los dibujos son de Juan Padrón y Jorge Valdés.
---------------------------------------------------------------------
CADA UNO CON SU CADA CUAL
          Cada uno de nosotros, consciente o inconscientemente, analiza el ambiente a partir de una estructura ideológica. Este sistema no es estático, a pesar de que tiende a serlo, sobre todo cuando no desarrollamos una actividad crítica y autocrítica que nos permita reconsiderar nuestros conceptos previos. Ver allá de nuestros prejuicios.
Quino tiene la capacidad de dar a cada personaje un sistema de ideas distinto. Existen semejanzas y diferencias, como ocurre con cualquier grupo de personas.
Esos módulos tienen la finalidad de reconocer los personajes de la historieta cómica, a partir de sus formas de pensar y ver el mundo, y de los objetos que los identifican.
---------------------------------------------------------------------
LOS GUSTOS Y DISGUSTOS DE MAFALDA
        Mafalda es muy directa. Sus gustos y disgustos son fácilmente percibidos; sin medias medidas. Ese espacio es dedicado a algunos de los gustos, como por ejemplo, la primavera, la paz, los Beatles, los vestidos, el triciclo y la televisión. Los disgustos presentados aquí son: la sopa, las moscas, las guerras y los comentarios de Susanita.
            ---------------------------------------------------------------------
LOS PERSONAJES
            Mafalda estrena oficialmente como historieta cómica en 29 de septiembre de 1964. En esta época, surgen solo Mafalda y sus padres. En enero de 1965, Manolito empieza a hacer parte de la pandilla; y en 6 de junio del mismo año, surge Susanita.  En el verano de 1966, Miguelito aparece por primera vez en los cómics. En 1968, nasció Guille, el hermanito de Mafalda, y Felipe, el mejor amigo de Mafalda. Por último, en 1970, nasce Libertad, que es una Mafalda en versión menor y más radical.
En junio de 1973, Quino hace con que los personajes despídanse de los lectores.
---------------------------------------------------------------------
EL AUTOR
Decir “Quino Lavado” puede sonar extraño. Se supone que este grande maestro se baña con frecuencia, pero no es esta la idea. Lavado es su apellido.
            Cuando nació, le dieron el nombre de Joaquín Salvador. Para no ser confundido con su tío que se llamaba Joaquín, comenzaron a llamarlo “Joaquincito, Joaquino, gu gu”. Así, se hizo simplemente Quino.
Su tío era pintor y dibujante; junto a él, Quino empezó a usar el lápiz.
Sus padres eran españoles, por eso los acontecimientos referentes a la Guerra Civil en su país,  y después a la 2ª Guerra Mundial, fueron temas de preocupación y charla en su casa, cuando Quino era niño. Sus padres murieron temprano, cuando él era adolescente. Empezó y abandonó la Escuela de Bellas Artes, decidiéndose por tornarse dibujante humorístico.
En 1954, después de cumplir el Servicio Militar (en ese momento obligatorio), viaja a Buenos Aires buscando empleo y consigue publicar su primera página en el semanario “Esto es”. Inmediatamente empieza a trabajar en muchos otros medios de comunicación, lo que fortalece su trazo y su forma particular de ver el mundo.
Más tarde, se casa con Alicia Colombo (1960), realiza su primera exposición (Buenos Aires, 1962), su primer libro es editado (Mundo Quino, 1963) y empieza a publicar Mafalda (1964). De ahí por delante, sus dibujos de trazo fino, integran muchos periódicos, salones internacionales y premios.
El humorista sutil, inteligente, profundo, traspasó profesionalmente, sin planear, la frontera argentina, tornándose uno de los más reconocidos y queridos del mundo.
En el 2004 inaugura las exposiciones “De viaje con Mafalda” en Milán, conmemorando los 40 años de la primera publicación; y “Quino 50 años”, en Buenos Aires, organizada por la Fundación Andreani, celebrando los 50 años de la publicación de su primer dibujo animado en una revista.

¿Le ha gustado? Y usted, ¿visitó a esta exposición? ¿Qué le pareció? ¡Deje su comentario! ;)
¡Hasta la próxima! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario